Programa

Lunes 21 de abril

 

17:30 – 19:30 hrs

Palabras de bienvenida:
Sr. Pablo Ruiz-Tagle Vial, Decano Facultad de Derecho
Sra. Gloria de la Fuente González, Subsecretaria de Relaciones Exteriores
Sra. Pilar Moraga Sariego, Directora del Centro de Derecho Ambiental

Charla Inaugural: “Justicia climática”
Sr. Sergio Muñoz Gajardo, Abogado, Ex Ministro de la Corte Suprema

Panel: El Día de la Tierra 2025: ¿Cómo enfrentar los tiempos actuales?
Sra. Valentina Durán Medina, Directora Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental
Sra. María Teresa Infante Caffi, Jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Modera: Prof. Pilar Moraga Sariego

Vino de honor

Martes 22 de abril

 

09:00 hrs

 Conferencia Magistral N° 1:
“Los estándares de la Unión Europea de comportamiento de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente”
Antoni Pigrau Solé, Universidad Rovira i Virgili
Comenta: Prof. Jorge Aranda Ortega y Prof. Pilar Moraga Sariego

10:00 hrs

Mesa n°1: Los humedales

“Jurisprudencia ambiental y humedales urbanos: análisis de reclamaciones ante el Tercer Tribunal Ambiental (2022-2024)”
Felipe Pavez Torrealba y Francisca Ávila Celis

“Supremacía legal de criterios de sustentabilidad para delimitar humedales urbanos y cumplir con el objeto de protección regulado”
Gustavo Arellano Reyes y Pablo Christie Donoso

«De la discrecionalidad administrativa del SBAP en la identificación y delimitación de humedales en el inventario nacional de humedales
Gabriel Bustos Bustillos y Camila Lubbert Carvacho

“La unidad ecosistémica del área declarada del humedal”
Marcelo Alvarado Lincopi

11:30 hrs

Pausa y café

12:00 hrs

Mesa n°2: Transición justa, justicia ambiental y derechos humanos

“El rol de la justicia ambiental para un proceso de transición energética justa. Análisis de casos conocidos por autoridades sectoriales eléctricas y ambientales”.
Senead Barrera Trabol y María Daniela Álvarez Anich

“Déficit hídrico en la provincia de Limarí: ¿Cuál es el rol del derecho humano al medio ambiente para alcanzar una transición socioambiental justa?”
Mauricio López San Francisco

“Desarrollo reciente del concepto de ‘zona de sacrificio’ en el derecho internacional de los derechos humanos”
Christian Paredes Letelier

13:30 hrs

Pausa Almuerzo

15:00 hrs

Mesa n°3: La responsabilidad en materia ambiental desde distintas perspectivas: Derecho Penal y Derecho Ambiental

    “Protección del bosque nativo en la normativa penal ambiental chilena. Aspectos críticos de la Ley de Delitos Económicos y Atentados al Medio Ambiente”.
    Francisco Urrutia Gaona y Sofía Caniggia Naranjo

    “La procedencia de las salidas alternativas en los delitos medioambientales. Reflexiones a propósito de la Ley N°21.595”
    Sebastián Alvarado Montes

    “La necesidad de reformar la responsabilidad ambiental en el Perú”.
    Roldán Soto Salazar

    “Indemnidad de la reparación del daño ambiental ¿Centralidad de un interés colectivo o individual? Análisis crítico del artículo 44 de la Ley 20.600 a partir de algunos casos jurisprudenciales”
    Mauricio Figueroa Mendoza

    16:30 hrs

    Pausa, café y presentación de posters

    17:30 hrs

    Mesa n°4: Responsabilidad Extendida del Productor

    “Análisis crítico sobre la implementación de la Ley 20.920 establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje (Ley REP). Revisión a un año de puesta en marcha la operatividad de la Ley REP”
    Jorge Canals de la Puente, Javiera Estenssoro Soriano, Valentina Onate Coletti

    “A ocho años de la entrada en vigor de la Ley REP: Realidad, desafíos y reformas urgentes”
    Nicolás Pinto Díaz y Rafael Plaza Reveco

    Miércoles 23 de abril

     

    09:00 hrs

    Conferencia Magistral Nº2:
    “La migración climática desde la perspectiva de la justicia climática ecofeminista”
    Susana Borràs Pentinat, Universidad Rovira i Virgili (URV).
    Comenta: Prof. Ezio Costa Cordella y Prof. Constanza Ñúñez Donald

    10:00 hrs

    Mesa n°5: Los aspectos críticos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

    “¿Contribuye la participación ciudadana temprana a disminuir los conflictos socioambientales en el marco de la evaluación de impacto ambiental?”
    José Adolfo Moreno Correa y Paula Gajardo Matthews

    “Fraccionamiento de proyecto dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Análisis de aspectos relevantes”
    Emanuel Ibarra Soto y Benjamín Muhr Altamirano

    “Más allá del SEIA: la consulta indígena en la legislación ambiental sectorial”
    Gonzalo Sánchez Sandoval

    “El debate sobre el componente político en el SEIA a la luz de la reforma de la Ley N°19.300: Un análisis discursivo, comparado y de caso”
    Raúl Herrera Araya

    11:30 hrs

    Pausa y café

    12:00 hrs

    Mesa n°6: La conservación de la biodiversidad

    “Planificación Ecológica: Instrumento articulador esencial para la conservación de la biodiversidad»
    Oscar Zenteno Chelech

    “Soberanía, medioambiente y cooperación internacional. La triple tensión subyacente a la protección y conservación del medio ambiente antártico”
    Amanda Olivares Valencia y Andrés Troncoso Hormazábal

    “Extracción de especies clasificadas como amenazadas en el marco de la seguridad alimentaria familiar campesina”
    Renzo Tapia Fernández y Nicolás Valdés Pérez

    13:30 hrs

    Pausa Almuerzo

    15:00 hrs

    Mesa n°7: Instrumentos financieros, económicos, de mercado y libre competencia

    “Interacción y sinergias entre los sistemas de certificación de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero creados por la Ley N°21.455 Marco de Cambio Climático”
    Paulina Sandoval Valdés

    “Litigación climática en la libre competencia: La sustentabilidad a través de la espada y el escudo”
    Maximiliano Aguirre Contreras

    “Taxonomías en la Unión Europea y América Latina y el Caribe: Herramientas financieras para la sostenibilidad ambiental”
    Salesky Rivas Collazos y Lucía Ruiz Ostoic

    “Desafíos en la implementación del nuevo sistema de compensación de emisiones en el marco del denominado ‘impuesto verde’”
    Franco Arias Contreras

    16:30 hrs

    Pausa, café y presentación de posters

    17:30 hrs

    MESA PARALELA A

    “La (des)protección de los bofedales (turberas altoandinas) en el derecho chileno”
    Manuel Prieto Montt, Verónica Delgado Schneider, Dominique Hervé Espejo, Cristóbal Carmona Caldera, María Ignacia Sandoval Muñoz.



    MESA PARALELA B

    “Adaptación de las Instituciones probatorias en la jurisdicción ambiental en Chile. Observación a la valoración, estándar y carga de la prueba ambiental”
    Jairo Lucero Pantoja, Evelyn Vieyra Luna y Cristian Contreras Rojas

    Jueves 24 de abril

     

    09:30 hrs

    Mesa n°8: Nuevos desafíos para la sustentabilidad en el derecho ambiental

    “Inteligencia artificial y el impacto ambiental de la huella de carbono digital: Desafíos, transparencia y oportunidades para la sostenibilidad ambiental en Chile”
    Jhovanka Ramírez-Lobovsky

    «La aplicación del principio de no regresividad ambiental en el proceso de producción normativa en Perú: propuestas a partir del Caso Habitantes de La Oroya vs. Perú»
    Juan Alexander Carranza Aybar

    “Eficiencia para el cumplimiento como eje de la reforma a la LOSMA”
    Iván Hunter Ampuero

    10:30 hrs

    Pausa y café

    11:00 hrs

    Mesa n°9: Regulación de interés público en el Derecho Ambiental: 

    “Planes reguladores comunales, cambio climático y permisos de edificación”
    Aníbal Acevedo Esbeile

    “El desarrollo sostenible como exigencia del principio de mutabilidad de la actividad de servicio público”
    Flavio Quezada Rodríguez

    “La implementación de reformas legales en materia de cambio climático”
    Pilar Moraga Sariego y Emilio Salinas Tohá

    12:00 hrs

    Cierre: Conferencia Magistral N° 3
    «Riesgos para la seguridad desde la perspectiva ambiental, desastres y cambio climático”
    Luis Cordero Vega, Ministro de Seguridad Pública